
Fue en el Centro Cultural “El Socavón del Arte”. Sábado 13 de mayo a las 19 horas. La violista Nancy Agüero Santacruz presentó a la sociedad zacatecana su Concierto de Primavera, acompañada por el maestro Alfonso Vázquez Sosa. La viola es un instrumento que pertenece a la familia del violín, quizá el menos conocido de las cuerdas frotadas. Se conoce que su timbre es muy bello, profundo y suave. El programa de las interpretaciones abarcó varios siglos y de distintas nacionalidades: “Sarabanda” y “Giga de la Suite No. 3” de J.S. Bach; “Sonata en La menor” para arpeggione y piano de Franz Schubert; “Pieza para el Concurso en 1908” de Julián Carrillo y el concierto para viola “Der Schwanendreher” de Paul Hindemith.
Después de que los asistentes pudieron disfrutar de tan exquisito concierto, el equipo de El Mechero tuvo la oportunidad de platicar con Nancy Agüero Santacruz:
El Mechero: ¿Podrías contarnos cómo fue tu acercamiento a la música y cómo es tu instrumento?
Nancy: Toco desde los 13 años. Ingresé a la escuela de música de la UAZ [Universidad Autónoma de Zacatecas] cuando estaba en primero de secundaria, me llamó la atención porque tenía una compañera que tocaba piano, yo la acompañaba a sus clases y ahí me di cuenta de que yo también quería tocar, en ese entonces fue el violín. Duré dos años tocándolo y entonces conocí la viola ahí en clases. La viola es un instrumento más grave que el violín, no tanto como el chelo y no sé, su timbre, su color, en lo personal, me parece más suave, muy similar al timbre humano, es tranquilo, te envuelve. Con la viola puedes generar cierto tipo de sonoridades con diferentes estados de ánimo, como la melancolía, alegría, dicha y el júbilo. Todas estas características que describo fue lo que me envolvió del instrumento.
EM: ¿Cómo es la adolescencia de una joven estudiante de música?
N: Realmente no es muy diferente a cualquier adolescencia, por la mañana iba a la secundaria, por las tardes a música; para mí fue algo bonito porque conocí a mucha gente con los mismos intereses; es extraño porque en esas etapas uno se siente incomprendido, pero en mi caso, el estar en la escuela de música, en donde en los salones te ponían con gente de tu nivel (de edades diferentes), me ayudó a aprender a convivir, estudiar música no se me hizo tan pesado, fue muy llevadero. Ya en preparatoria tuve que dejar algunas cosas, como no asistir a convivios, eso me alejó algo de mis amistades. Uno ya después retoma las amistades con el tiempo.
EM: ¿Cuáles son las características de la viola?
N: Es muy parecido al violín, ya que también se toca de manera horizontal, es más grande, y que sea más grande necesita otros requerimientos: abrir más la mano; la mano derecha se comporta de manera diferente para producir el sonido pastoso de la viola. El violín, por su parte, es más fácil hacerlo sonar.
EM: ¿En tres palabras cómo describirías a tu instrumento?
N: Melancólica, sensual y misteriosa.
EM: ¿Qué compositores zacatecanos son importantes para ti?
N: Principalmente Candelario Huízar, uno de los representantes del nacionalismo zacatecano.
EM: ¿Qué podrías comentar sobre el ser músico académico en el estado de Zacatecas?
N: Zacatecas es un estado que apoya bastante la cultura musical, incluso más que al teatro, la danza, la literatura, creo yo [que] hay mucha apertura; sin embargo, cada vez hay más músicos y hay menos oferta laboral. Por ejemplo, en Zacatecas no tenemos una Orquesta Filarmónica de base, así como la hay en Querétaro o San Luis Potosí, cuando ahí no hay escuela de música a nivel licenciatura y vienen a prepararse aquí. No es por presumir, pero a nivel Centro-Norte del país, la escuela de música en la UAZ es de las más destacadas.
EM: Para nuestros lectores, ¿qué música les podrías recomendar?
N: En general siempre recomendaré música clásica. Dentro de ésta hay mucho: la barroca, la clásica, la romántica, neoclásica, expresionista… A veces la gente escucha algo de esta música y si no le gusta piensa que toda es así, sin darse la oportunidad de conocer a otros compositores y piezas. Hay obras orquestales, para cuartetos, música de cámara u obras para un instrumento solista. En el caso de la viola me gustaría recomendarles a Bach, por su espiritualidad, porque todo el contenido que hizo estuvo fuera de su tiempo. Entre las obras de Bach recomiendo “La pasión de San Mateo”, la “Sarabanda”. Dense la oportunidad de escuchar más música clásica.