
POR MIRIAM SERRANO
Este miércoles madres, padres, hermanos, hijos, sobrinos, novios y novias marcharon por el Centro Histórico de la capital para clamar por el regreso de los suyos, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; los diversos colectivos de búsqueda manejan la cifra de más de 3 mil 700 desaparecidos en Zacatecas.
Sin embargo, Everardo Ramírez Aguayo, titular de la Comisión Local de Búsqueda, precisó que en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas se tiene un histórico desde 1962 a la fecha, con un total de mil 904 personas en esta condición.
La marcha inició a las 9:35 de la mañana a la altura de la Unidad Académica de Ingeniería, circuló por el bulevar Adolfo López Mateos, subió por el Callejón de Ruiz para incorporarse a la avenida González Ortega y avenida Hidalgo para culminar en Plaza de Armas.
Durante el trayecto las consignas no dejaron de escucharse una y otra vez, tales como: “hijo escucha, tu madre está en la lucha”, “gobierno corrupto, por tu culpa estoy de luto”, “únete, únete, que tu hijo puede ser”, “hijo escucha, tu madre está en la lucha” y “si nos vas a gobernar no nos puedes ignorar”, “no somos uno ni somos cien, pinche gobierno cuéntanos bien”, entre otras.
Las consignas dejaron sin voz a una gran cantidad de mujeres, hombres y niños que gritaban una y otra vez mientras cargaban entre sus manos lonas y cartulinas con las fichas de búsqueda de sus desaparecidos, personas que son buscadas desde 2010, 2012 o 2014, hasta diversas fechas de este 2023.
Al llegar a Plaza de Armas comenzaron a colocar en el piso las lonas de sus desaparecidos mientras en las paredes de Palacio de Gobierno pegaron las fichas de búsqueda y, tras emitir un posicionamiento sobre el crecimiento continuo de desaparecidos, los colectivos pasaron lista de cada uno de aquellos que aún no regresan a casa.
Justo al mediodía todos ingresaron a la Catedral Basílica para participar en una misa para pedir por la localización de sus desaparecidos.
A qué se atribuyen las desapariciones
Everardo Ramírez Aguayo sostuvo que en el Área de Análisis de Contexto se tiene información respecto a que estas desapariciones se atribuyen a la presencia de los grupos delincuenciales y la pugna entre estos.
Indicó que los municipios donde se concentran más desaparecidos son Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas.
Relató que en diciembre de 2010, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, relacionada al fenómeno que se vive desde aquella fecha a nivel mundial, pues México no es privativo de ese fenómeno y Zacatecas tampoco.
Comentó que los niveles que se tienen de desapariciones se atribuye a la guerra que existe entre los grupos del crimen organizado, “lo que es preocupante, pues cada día, los números de desaparecidos son preocupantes”.
Por lo anterior, declaró que esta comisión trabaja en el seguimiento y acompañamiento de las víctimas con el ánimo de realizar las acciones correspondientes para dar con la localización de quienes se encuentran en calidad de desaparecidos o no localizados.
Ramírez Aguayo afirmó que la manifestación de los trabajadores de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) afecta de manera importante el tema de los desaparecidos “porque se han limitado las búsquedas debido a que la propia fiscalía no tiene las herramientas necesarias para generar las condiciones de búsqueda, lo que ha traído como consecuencia que los derechos de las víctimas se vean limitados, como el derecho a la verdad, a la justicia”.
Precisó que algunas víctimas le comentaron que varias de las denuncias que se levantaron son a mano, lo que genera pensar que la investigación es precaria o que no hay investigación por falta de herramientas que tiene la fiscalía.
Indicó que desde hace un mes la comisión no recibe una canalización por parte de la fiscalía, por lo que no se sabe cuántas personas se encuentran desaparecidas, cuál es el contexto “y eso es preocupante como comisión”.
Los colectivos de familiares de personas desaparecidas que asistieron son Zacatecanas y Zacatecanos por La Paz, Familias unidas en Busca de una Esperanza; Amor, Esperanza y Lucha, en conjunto con
el Consejo Ciudadano del Mecanismo Estatal de Búsqueda de Zacatecas.
Importante, visibilizar: fiscal
El fiscal general de Justicia del Estado, Francisco Murillo Ruiseco, comentó que el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada es importante de conmemorar, pues hay que centrarse en visibilizar a través de los medios de comunicación la importancia de este derecho fundamental a la libertad personal.
Sostuvo que la ausencia de las personas a quienes este derecho les fue violentado, la lucha de miles de familias que están en su búsqueda y lo primordial es la obligación de los gobiernos a nivel mundial de combatir este fenómeno.
Argumentó que no sólo se puede ser observador, “se necesita, ante esta grave problemática proponer soluciones, realizar acciones y esfuerzos para combatirla y no dejar de buscar a todas las personas desaparecidas”.
Dijo que quieren ser empáticos, solidarios y decir que el esfuerzo por parte de la fiscalía, como parte integrante de los gobiernos, de autoridades, realiza un esfuerzo para que esa situación se frene y evitar que haya desapariciones.