
POR MIRIAM SERRANO
Este miércoles se presentó la Red de Justicia Zacatecas, que se suma a siete entidades que trabajan para que la justicia penal sea efectiva para la sociedad, víctimas e imputados, “bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos”.
La red surge como un espacio de participación de la sociedad civil que facilita la articulación de esfuerzos y capacidades para la incidencia pública en torno a la justicia penal, cuya misión es contribuir a la mejora de la calidad y efectividad de la justicia penal a nivel local a partir de propuestas y recomendaciones de política pública con enfoque de gobernanza democrática, derechos humanos y perspectiva de género.
La representante de México Evalúa, Cristel Serrano, comentó que desde hace varios años se dio la reforma penal y se trabaja para que sea efectiva, pues es un mecanismo para formar un estado de derecho con apego a la legalidad, con protección de derechos para una justicia pareja, independiente de la política y de otras presiones.
Precisó que están convencidas de que la manera de lograr la consolidación de la reforma es con todas sus partes, con todos sus miembros integrantes y poniendo en el centro de todas las discusiones a las personas que viven esta justicia penal, a la sociedad en su conjunto, a quienes son víctimas de un delito y acuden a las autoridades, pero también a las personas que son imputadas de algún delito y que merecen que se les respeten sus derechos.
Por eso acudieron a esta reunión con representantes de la sociedad civil junto con autoridades, pues creen que esta justicia no va a ser posible si no se trabaja en conjunto, de manera colaborativa y a través de un diálogo efectivo en ambas direcciones, que permita escucharse y saber qué es lo que duele, cómo se recibe el servicio de justicia y cuáles son los aspectos que se pueden mejorar.
Serrano indicó que es una invitación principalmente a la ciudadanía para poder dar seguimiento en estos trabajos y que se sumen en lo que consideren en la agenda viva, por lo que pueden participar consultando los trabajos, sumándose en los esfuerzos o apoyando el trabajo con las autoridades.
Sostuvo que ésta es la ruta en la que consideran seguir, que parta de una gobernanza, entendida como la posibilidad de trabajar aspectos públicos, en este caso la justicia penal, los derechos de las víctimas, cómo resolver los temas de violencia, cómo atender los reclamos sociales, pero siempre bajo un esquema de respeto y colaboración.
Por su parte, María Luisa Sosa de la Torre, presidenta de la coordinación feminista Olimpia de Gouges indicó que se reconoce que el acceso a la justicia es un derecho humano al que tiene que dársele todas las garantías, toda la facilidad para que las personas que requieren este acceso lo puedan lograr sin que esto se convierta en una ruta tortuosa que implica en este momento para las víctimas.
Unir esfuerzos entre estados
La Red Justicia Zacatecas se suma a otros siete estados para hacer un esfuerzo colectivo más amplio, lo que da la posibilidad no solo de tener este vínculo local, sino que tienen la posibilidad de tener comunicación con Baja California, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Tabasco sobre sus propias experiencias y el intercambio de puntos de vista y situaciones que se vayan construyendo colectivamente.
Esta red es una plataforma que facilita la articulación de actores de la sociedad civil para la incidencia, esto es que pueden lograr que las autoridades se apeguen al marco de la ley, con ello se busca mejorar la calidad y efectividad de la justicia penal a nivel local.
Tiene un enfoque de gobernanza democrática, como mujeres que se han agrupado lo han empujado, esto significa que como ciudadanos tienen derecho a incidir en la vida gubernamental a participar desde la planeación, presupuestación, programación, implementación y evaluación de lo que hacen los gobiernos.
También tiene un enfoque de derechos humanos, un enfoque de género para atender las brechas de desigualdad.
En el evento también participaron el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), Arturo Nahle García, y el director de la Unidad Académica de Derecho, Raúl Federico García Pérez, así como representantes de la Red Plural de Mujeres y Zacatecanas y Zacatecanos por la paz.