MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO PADILLA
Con el fin de aproximar a las y los estudiantes normalistas en las prácticas educativas y comunitarias se les hace la invitación a que emprendan el reconocimiento de la comunidad, la escuela y las prácticas que en ella se establecen, a través del uso de técnicas de investigación, como la observación participante, no participante y la entrevista desde una perspectiva de la investigación educativa con enfoque cualitativo, como recurso que permite conocer y comprender la realidad ponderando la diversidad y la inclusión. El acercamiento a la realidad propicia que los estudiantes utilicen a la investigación educativa y las técnicas de observación y entrevista para identificar, conocer y entender acciones, prácticas y discursos de los diferentes actores y distinguir la manera en que los aspectos sociales, culturales, ideológicos, políticos, económicos, culturales, personales, lingüísticos, entre otros, se constituyen como referentes a partir de las cuales, se construyen explicaciones acerca de la educación, la escuela y la comunidad para dar un giro al devenir tradicional en estos espacios formativos.
Derivado de ello, el contenido educativo en el plan de estudios será pertinentemente social únicamente si la investigación-acción que se promueve en el estudiantado normalista es de índole inclusiva cuyos procedimientos sean incluyentes que contribuya a la transformación social y, por tanto, las estrategias empleadas deberán poseer alineación con el cambio escolar y social que se busca.
Ante ello, la investigación educativa inclusiva por su trascendencia en las prácticas y culturas tiene naturaleza en las micropolíticas, es decir en la toma de decisiones en el aula y en la escuela a partir de la gestión escolar y académica de su futuro quehacer laboral, trascendiendo en el qué, para qué y a quien se dirige el trabajo en función de la investigación-acción bajo enfoques metodológicos que correspondan con los objetivos, la justificación y la problemática que atañe. Por ello, el alumnado normalista, al tomar la decisión de investigar sobre Educación Inclusiva debe contribuir en el desarrollo de una educación más equitativa y de excelencia para todos y todas, y con ello a una sociedad más inclusiva, democrática y socialmente justa.
Con el fin de perseguir la consecución de una investigación inclusiva, resulta necesario basarnos en las siguientes ideas:
a) Se debe partir de democratizar la investigación al “dar la voz” a los sectores que históricamente han sido objeto y sujeto de discriminación y exclusión.
b) Abordar temas de relevancia social, que contribuyan a una educación transformadora.
c) Trabajar con problemáticas “reales” identificadas gracias a su profundo conocimiento de la realidad educativa.
d) Transformar la práctica, aprendiendo de la teoría y de la experiencia, y aprender de prácticas que aporten aprendizajes útiles para la investigación educativa.
e) Los resultados de la investigación han de llegar a los diferentes implicados e implicadas; esto hace que sea necesario plantearse una estrategia de comunicación diferenciada para cada colectivo.
Lo anterior permea en el desarrollo de habilidades teóricas y disciplinares, lo cual deberá construirse de la mano con los aspectos éticos de la investigación que según (Murillo e Hidalgo, 2017, p. 6) son los siguientes:
a) Compromiso inquebrantable con la educación, la sociedad y la lucha por la Justicia Social.
b) Pasión por la investigación y por la educación.
c) Humildad para aprender constantemente, de los errores, de las experiencias y de las personas.
d) Optimismo, casi patológico, hacia la consecución de una mejor educación y una mejor sociedad.
e) Transparencia en las acciones y propósitos.
f) Afán de superación para hacer una mejor investigación.
g) Atrevimiento para plantear nuevos caminos, nuevas estrategias en el diseño, ejecución y difusión de la investigación.
Lo anterior permite que alumnado normalista mantenga un compromiso social para identificar problemáticas y darles solución a través del diseño de proyectos de investigación-acción con metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas en su inmersión con los contextos escolar, áulica y social en el entorno en que coexiste.
En otro sentido, si se siembra en las y los docentes en formación la investigación con enfoque incluyente en su concreción en el perfil de egreso, se atenderán las actuales demandas del sistema educativo mexicano y de forma particular en los servicios de educativos en el estado de Zacatecas que establecen que la educación inclusiva se centra en la construcción del sentido de comunidad entre los miembros de un espacio escolar tras brindar respuesta educativa al alumnado en función de la valoración a la diversidad humana como elemento valioso en el proceso de aprendizaje, reconociendo la variabilidad de las y los estudiantes, garantizando una participación plena y de excelencia que considera las capacidades, actitudes y valores como origen del aprendizaje, asegurando un trabajo corresponsable entre las familias, lo especialistas en inclusión y el profesorado de educación básica a fin de minimizar, prevenir y/o eliminar las barreras para el aprendizaje didácticas, estructurales, normativas y actitudinales.
Referencias bibliográficas
Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2017). Hacia una investigación educativa socialmente comprometida. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 5-8. [ Links ]