JORGE L. CASTAÑEDA
Durante el proceso educativo que experimentan quienes cursan su formación profesional en las Instituciones Formadoras de Docentes, se desarrollan escenarios diversos en lo que es posible para el docente formador, percibir a través de una serie de detalles del desempeño de los estudiantes la manifestación de saberes que han desarrollado a largo de un periodo determinado. Comúnmente al término de cada semestre, como parte del cierre de las actividades, se realizan acciones que implican una participación activa estudiantil donde se manifiesten a manera de evidencia de aprendizaje conceptos, métodos, procedimientos y técnicas propios de la preparación pedagógica, didáctica y profesional.
Resulta enriquecedora la forma en la que, a través de los diferentes estilos docentes formadores, los productos como evidencia de aprendizaje, atienden de una u otra manera los propósitos de los cursos pertenecientes éstos, a algunos de los trayectos formativos. Aunque los alcances en términos del saber de cada ejercicio se ven influenciados por factores como el semestre en formación en el que se encuentren las y los estudiantes; se pueden encontrar productos como textos creativos, documentales, ensayos, vídeos, compendios de estrategias, revistas digitales, narrativa, análisis entre otros, que representan un espacio en el que el docente en formación manifiesta los saberes de manera integral que ha logrado desarrollar.
Una de las partes más interesantes, se da cuando al paso de los semestres, se pueden percibir los avances individuales que logran tener cada uno de las y los estudiantes dado que, la integración de saberes con el ejercicio práctico que realizan en las escuelas de educación básica y media superior les suele generar reflexiones concretas de las implicaciones que existen en el ejercicio docente. En el caso del estudiantado que justo acaba de cursar el tercer semestre, el trabajo docente ha representado una primera experiencia con implicaciones particularmente de planeación e intervención docentes.
Como parte de las actividades de cierre del curso de Intervención didáctico-pedagógica y trabajo docente, las y los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español participaron en el Segundo Foro Interinstitucional “Desarrollo de reflexiones y Análisis sobre la Práctica Profesional Docente. Perspectivas de Profesores en Formación” en donde se pudieron destacar datos relevantes relacionados con la vinculación del saber y la práctica que realizaron; por ejemplo, destacar la necesidad de profundizar en el dominio de los fundamentos y enfoques de la disciplina, reconocimiento de los usos sociales del español y de las prácticas sociales del lenguaje, desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas para la producción de textos.
Por otro lado, hubo un avance significativo en el reconocimiento de las implicaciones docentes, la necesidad del dominio disciplinar, el reconocimiento del papel del contexto, el papel de la evaluación en la práctica así como la valoración de las participaciones de las y los estudiantes, la importancia de las metodologías de enseñanza y el uso pertinente de conceptos al momento de expresar una idea, postura o experiencia; este ejercicio resultó fundamental dado que representó la continuidad en la intención de consolidar una evaluación formativa y por proceso que permita el desarrollo de los aprendizajes a través de los dominios de saber y desempeños docentes. Se augura que el siguiente paso en la formación de este grupo será de trascendencia en el diseño de estrategias y saberes pedagógicos… ¡Hasta la próxima!