
MIRIAM SERRANO
Este lunes inició la glosa del Segundo Informe de Gobierno del gobernador David Monreal Ávila con la participación del secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada, quien aceptó que la situación del campo es de crisis y que ya se trabaja en dos vertientes para hacerle frente al problema ante la falta de lluvia.
El funcionario fue cuestionado sobre la situación que priva en materia del campo en la entidad, el diputado local José Luis Figueroa Rangel inició su intervención espetando: “pues qué desmadre ¿verdad secretario? Que desastre está viviendo nuestro campo zacatecano y nos debiera tener muy preocupados y ocupados esto que lo han tenido que forzar los campesinos, los ganaderos, los productores, tratar de encontrar empatía en los tres niveles de gobierno, porque nadie asoma la cabeza”, indicó.
Destacó que “no sólo hay que reconocer los problemas, sino resolverlos, pero no con ferias agropecuarias que sólo benefician a pocos y en municipios selectivos, pues no hay resultados positivos”.
A este respecto, Padilla Estrada respondió que, por instrucciones del gobernador se atiende a los sectores desde la secretaría, sostuvo que el desastre climatológico que los tiene en una situación complicada se ha diseñado esquemas para apoyar a pequeños ganaderos ante la sequía.
Adelantó que con la primera helada se acabará el poco pasto que hubo con la escasa precipitación que se registró, por lo que se deberá otorgar un suministro a los productores que les ayude a apalear con la primera helada que se presente.
Advirtió que la parte agrícola y la parte más sensible como la producción de frijol, por lo que representa tanto en número de productores como de hectáreas lo que representa crisis porque ya nada se puede hacer, lo que se va a dar, si es que aún el clima lo permite, será aproximadamente 30 por ciento de frijol, 70 por ciento de la superficie se perdió, o no se sembró, o bien, la que se sembró está por llegar a una pérdida total del 100 por ciento.
Aseguró que se van a preparar para que los productores de frijol lo tengan, pues se espera que el próximo año sea más benigna la naturaleza, por lo que primero se acudió a la Cámara de Diputados Federal para ver el tema de presupuesto y se hizo la solicitud para que se dote, vía recursos a gobierno del estado, o bien a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) que se dote de 326 millones de pesos para que se pueda abrir un mecanismo para acopiar la semilla.
En caso de que no se consiga ese recurso se busca otra mecánica para acopiar este grano, donde el precio de garantía sea no menor a 20 pesos con el entendido de que el gobierno estatal aportará dos pesos más del presupuesto que se ha otorgado para que el precio de garantía sea de 22 pesos y resulte atractivo.
La legisladora Priscila Benítez Sánchez recordó lo sucedido en el Congreso luego de que el gobernador saliera huyendo del recinto cuando los productores acudieron a exigir atención por el peligro en que se encuentra la cosecha del ciclo agrícola por retrasos en la entrega de semillas y fertilizantes, a lo que se suma la falta de lluvia.
Le indicó que él mismo ha declarado que se ha dejado de sembrar alrededor de 600 mil hectáreas de temporal, y están por perderse las cosechas si no se reciben apoyos estatales y federales. Por lo anterior, señaló la poca o nula atención a campesinos y productores, cuestionando al secretario sobre apoyos para ellos y por qué no se encabeza la lucha por el subsidio en el pago de la energía eléctrica.
También destacó las denuncias sobre el condicionamiento en la entrega de apoyos, sobre los subsidios de diésel, cuestionó cuál es el monto de aportación y afectación al presupuesto y cuánto es de recurso federal; finalmente, pidió saber las causas de que se dejará perder el certificado zoosanitario de exportación y para cuándo se prevé recuperarlo.
Al respecto le respondió que se les está brindando atención a los productores, que efectivamente la situación es compleja, pero que ellos han sido los que no han respondido, pese a que se les ha atendido en la medida de las posibilidades, ello con relación al subsidio con la energía eléctrica y los adeudos que ellos tienen.
Gerardo Pinedo Santa Cruz le pidió a Padilla Estrada que debe tener más sensibilidad en la entrega de apoyos, sin tanta burocracia, además de cuestionar sobre cuál será el plan de contingencia alimentaria, si abarcará todo el Estado, y cómo se implementará y distribuirá.
Indicó que el plan de contingencia se está diseñando en dos vertientes, la parte pecuaria y la parte agrícola, como le respondió al diputado Figueroa Rangel.
Mientras que la diputada Gabriela Monserrat Basurto Ávila aseveró que el funcionario muestra pasividad y tranquilidad pese a la crisis que se vive en el campo, sostuvo que las políticas públicas implementadas le da la razón al pasado, como el seguro catastrófico.
Precisó que son 120 mil productores zacatecanos y el presupuesto escaso no alcanza, y hay temas, dijo, en los que no puede dar datos porque algunos son programas federales.
Asimismo, destacó que el seguro catastrófico era un apoyo del gobierno federal que permitía participar en el esquema hasta un número considerable de hectáreas, pero 70 por ciento del costo de la prima era del gobierno federal y sólo se tenía la participación de un 30 por ciento.
Jesús Padilla aseguró que el campo no se detiene y muestra de ello son los programas que se han implementado como: las Expo Ferias Agropecuarias que se han llevado a cabo, en el último año, en Pozo de Gamboa, Pánuco; Villanueva; Colonia Hidalgo, Sombrerete; Fort Worth, Texas; Feria Nacional de Zacatecas y en noviembre se realizará otra en Los Ángeles, California.